¿Cómo está tu salud mental?

0
Renny-para-notas-1 (1)


Por: Dr. Renny Yagosesky

EL IMPULSO Latino

MIAMI DADE. – A muchas personas les cuesta entender que el tema de la salud mental no es un lujo o una moda, sino una base invisible que sostiene nuestra forma de pensar, sentir, actuar y relacionarnos. Tener salud mental es funcionar en un estado dinámico de bienestar y equilibrio, que implica cuatro dimensiones esenciales: pensamientos, emociones, acciones y relaciones. Cuando estos elementos funcionan con integración y armonía, las personas son más adaptables, responder a la adversidad con mayor madurez y eficacia, y logran construir vida más satisfactorias y significativas.

Datos sorprendentes

La salud mental debería ser considerada como un área grave y urgente, pues no atenderla implica dejar abiertas las puertas al sufrimiento, al deterioro funcional y, en muchos casos, al colapso personal y social. Demos un vistazo a las cifras, considerando solamente los cuatro trastornos o alteraciones más diagnosticadas hoy por hoy en el mundo, según la OMS:

  • Más de 300 millones de personas diagnosticadas con trastornos de ansiedad.
  • Cerca de 280 millones de personas con depresión mayor.
  • Unas 200 millones de personas atrapadas en el consumo de sustancias:
  • Más de 120 millones de personas con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):

Estas cifras revelan que la salud mental no es la excepción, sino el doloroso estilo de vida que padecen muchos. Pero, ¿cómo saber cuándo algo va mal?

Los cuatro indicadores de anormalidad mental

Los cuatro indicadores clave que permiten reconocer una posible alteración en el equilibrio psicológico, que pueden ser detectados para su abordaje oportuno, son:

  1. Sufrimiento constante e intenso.
  2. Funcionalidad reducida: problemas para trabajar, estudiar o vincularse o disfrutar.
  3. Peligrosidad: riesgo de autolesión para uno mismo o para otros.
  4. Resistencia al cambio, incluso frente a las evidencia de deterioro o daño.
    (Modelo de Halguin y Krauss / con adaptación de Yagosesky)

Hombres, mujeres y trastornos

Conviene acotar que las mujeres tienen mayor probabilidad de ser diagnosticadas con trastornos de ansiedad (casi 100% más que los hombres); depresión (177.3 millones de mujeres y 102.7 millones de hombres), trastornos relacionados con trauma, como el trastorno de estrés postraumático (100% más de probabilidad que los hombres), así como trastornos alimentarios como anorexia, bulimia y el llamado Trastorno por atracón (cerca del 90% de los casos son mujeres).

Los hombres tienen probabilidad de sufrir un trastorno por consumo de sustancias, como alcohol y otras drogas (300%) y son más sensibles de padecer Trastornos de personalidad, Trastornos del espectro autista, TDAH, Trastornos de conducta y antisocial y muestran un mayor riesgo de suicidio consumado.

¿Y entonces que hacemos?

Aunque no podemos eliminar por completo el estrés ni las dificultades de la vida, sí podemos reducir significativamente el riesgo de desarrollar alteraciones mentales, si trabajamos en estos factores protectores:

  • Tener un propósito claro de vida que oriente nuestras decisiones y aporte dirección y sentido a nuestros esfuerzos.
  • Construir relaciones significativas basadas en el afecto, el respeto y la colaboración.
  • Ejercitar el cuerpo, ya que el movimiento físico activa neurotransmisores que elevan el ánimo y reducen los riesgosa de ansiedad y depresión.
  • Vivir en entornos nutritivos, que promuevan paz, crecimiento y conexión emocional.
  • Alimentación sana rica en nutrientes que favorecen el equilibrio neuroquímico.

Aprendamos a no esperar que las crisis emocionales nos obliguen a pedir ayuda, pues esa es una estrategia costosa y riesgosa. Lo sabio, lo maduro y lo eficaz siempre es prevenir. Eso significa observarnos y sincerarnos para saber cómo estamos, buscar apoyo a tiempo y cuidar activamente nuestra salud mental, así como cuidamos nuestras pertenencias materiales.

Dejemos claro que no hay salud sin salud mental y que no tendremos un buen futuro, si no hacemos de este tema una prioridad personal y social.

Imagen cortesía de chatgpt

El Dr. Renny Yagosesky es Psicólogo Clínico, Ph.D&MSc. Conferencista y Escritor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *