Transición ecológica justa: la Iglesia latinoamericana alza su voz

0
cq5dam.thumbnail.cropped.750.422 (3)

Foto Vatican News

EL IMPULSO Latino *

CIUDAD DEL VATICANO.- En un firme llamado a asumir la crisis socioambiental como una sola y compleja realidad que requiere soluciones integrales, el cardenal Jaime Spengler, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), ofreció este miércoles 11 de junio de 2025 en Roma una intensa lectio magistralis durante el conversatorio “Transiciones justas: el rol de la Iglesia en la construcción de una visión latinoamericana de un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible”.

El evento, organizado por la Embajada de Colombia ante la Santa Sede con motivo de los 190 años de relaciones diplomáticas entre ambos Estados, se celebró en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Gregoriana, con la moderación de Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, y la participación de académicos como María Adelaida Farah Quijano, Vicerrectora Académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, y el P. Adelson Araújo dos Santos, profesor de la Gregoriana.

La Iglesia y el desafío socioambiental

Con un tono pastoral y profético, Spengler advirtió que “el tiempo presente parece indicar que el mundo que nos acoge se va desmoronando”, señalando que los cambios vertiginosos y la degradación ambiental y social “se manifiestan tanto en catástrofes naturales como en crisis sociales y económicas”. Frente a este escenario, instó a la Iglesia latinoamericana a ser una voz de esperanza y denuncia.

“La Iglesia se deja perturbar por la historia”, aseguró, recordando que no puede analizar ni proponer soluciones de espaldas a las comunidades más afectadas. Subrayó que las transiciones justas deben partir de la defensa de la dignidad humana y el respeto a la casa común, recordando el llamado del Papa Francisco en Laudato si’ y Laudate Deum.

El cardenal denunció las falsas soluciones climáticas que, bajo la lógica del mercado, convierten a la naturaleza en un activo financiero y advirtió sobre el “enverdecimiento del sistema” que no cambia las estructuras de fondo. “Necesitamos cambios estructurales urgentes”, enfatizó, señalando que el cambio climático “es un problema social global que está íntimamente relacionado con la dignidad de la vida humana”.

Spengler también abordó el desafío del extractivismo y la explotación de los recursos naturales en América Latina, que agrava las desigualdades y amenaza la vida de las comunidades más pobres. Llamó a proteger los territorios de los pueblos originarios, la agricultura familiar y a rechazar la financiarización de la naturaleza, recordando que “los ecosistemas no son servicios ambientales a la venta, sino la base de la vida”.

En este contexto, presentó cinco caminos ineludibles hacia una transición justa: la sobriedad como resistencia al consumismo, la educación para la conversión ecológica, el fortalecimiento de las comunidades locales, el diálogo con la comunidad científica y las narrativas de esperanza que muestren las transformaciones reales.

“El tiempo se agota”, advirtió Spengler. “Depende de nuestras elecciones y decisiones la calidad de vida de las nuevas generaciones. Todos estamos llamados a cuidar y cultivar la casa común”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *