Del exceso de peso al peso perfecto
Dr. Renny Yagosesky
El Impulso Latino
MIAMI-DADE. – En el mundo actual, el tema del peso corporal se ha convertido en un asunto central y podría decirse que en un verdadero de salud. La obesidad no es un simple rasgo estético ni un detalle que pueda minimizarse bajo discursos de tolerancia mal entendida. No se trata de normalizar ni romantizar un problema que está afectando de manera tan contundente la salud.
Los datos reales
Para el 2022, más de 1.000 millones de personas en todo el mundo tenían obesidad, esto es 1 de cada 8 personas. En el grupo etario de adultos de 18 años o más, había un 43% de personas con sobrepeso y un 16% eran catalogados como obesos. Hay más: desde 1990, la obesidad en adultos a nivel mundial se ha duplicado. En niños y adolescentes, la situación es todavía más crítica. En ese segmento la obesidad se ha multiplicado por 10 en las últimas cuatro décadas (de 1990 a 2022). Concretamente, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, y de ellos, 160 millones eran obesos. Com ovemos es un tema muy grave.
Entender las consecuencias
El exceso de peso está asociado con enfermedades crecientes como la diabetes tipo 2, hipertensión, trastornos cardiovasculares, problemas articulares y con algunos tipos de cáncer. Además, limita la movilidad, afecta la autoestima y deteriora la calidad de vida. Por eso, el control del peso no es un asunto de diversidad o moda, sino un factor clave de bienestar y prevención.
Los riesgos médicos más notables de la obesidad, incluyen mayor probabilidad de enfermedades crónicas y complicaciones en la aplicación y funcionamiento de los tratamientos médicos. En cuanto al impacto psicológico, se producen sentimientos de frustración, discriminación social, baja autoestima. Y debemos sumar el tema de las limitaciones funcionales, como: menos energía, dificultad para realizar actividades cotidianas y esfuerzos mayores a la hora de hacer ejercicio.
Reconocer esta situación y sus complejidades, no significa juzgar a las personas, sino asumir que la obesidad nos pone en riesgo y merece atención y soluciones reales.
En su libro Peso perfecto, el Dr. Deepak Chopra plantea que alcanzar un peso saludable no depende únicamente de contar calorías o seguir dietas rígidas, sino de recuperar el equilibrio mente-cuerpo.
Señala que la conciencia es la herramienta central de la superación, pues nos permite comer con atención plena y distinguir entre hambre real y hambre emocional. Que cada persona es única y que en ese sentido, no todos necesitan el mismo tipo de alimentación o ejercicio, porque cada organismo funciona de manera particular. Aclara que el sobrepeso no se resuelve con represión, pues las dietas estrictas generan frustración y solo son sostenibles los cambios de hábitos que se abordan con visión integral. Y nos recuerda que somos una unidad y que el cuerpo responde a los pensamientos y a las emociones, de forma que conviene tener presente que el estrés, la ansiedad o la depresión, pueden alterar el metabolismo y aumentar el peso.
Un plan de ejercicios.
Veamos algunos ejercicios que serían de gran ayuda en esta tarea de lograr el peso más adecuado para nuestra configuración y tipo de vida.
• Alimentación cuidadosa: Comer solo cuando se tenga hambre y hacerlo despacio, disfrutando cada bocado, y detenerse cuando aparezca la sensación de satisfacción, de llenura.
• Caminata progresiva: Iniciar con 20 minutos diarios a paso firme e ir aumentando tiempo e intensidad cada semana.
• Diálogo interno positivo: Sustituir la autocrítica por frases motivadoras que refuercen la decisión de cuidarse y avanzar hacia un peso saludable.
Como vemos, el control del peso no es un castigo, sino como un acto de amor propio y de responsabilidad con la salud. Podemos reconectar con la sabiduría del cuerpo, si ponemos atención a nuestros pensamientos, emociones y hábitos, lo que nos llevaría a algo mejor que solo tener menos kilos: es recuperar energía, bienestar y calidad de vida. Gracias por leerme.

Imagen cortesía de ChatGPT
El Dr. Renny Yagosesky es Psicólogo Clínico, PhD&MSc en Psicología, Conferencista y Escritor
